domingo, 29 de julio de 2007

ORTOGRAFÍA

La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente las palabras y los signos de puntuación, la palabra ortografía procede de las palabras griegas Orthos (rectos, correcto) y Grapho (escribir,).
Al igual que las señales de tránsito, que se estudian una vez en la vida y se conocen ya para siempre, lo mismo debe ocurrirnos con el estudio de la ortografía. la fijación de la ortografía es “ el resultado de un largo proceso de constantes ajustes y reajustes entre la pronunciación y la etimología.”


PRINCIPIOS GENERALES.

La ortografía actual es el resultado de dos tendencias:
· La Tendencia Etimológica; según la cual el español, como lengua
derivada del LATÍN deben conservar las grafías de la lengua materna.
· La Tendencia Fonética; que prefiere ajustar la ortografía a la pronunciación , prescindiendo de signos inútiles ( la h, por ejemplo) y dejando una sola letra cuando hay más para representar el mismo sonido ( manteniendo la j, por ejemplo y prescindiendo de la g).

· Del conflicto secular entre ambas tendencias a resultado nuestra ortografía, más etimológica que fonética.

· El cambio de la ortografía para hacerla más o totalmente fonética requeriría el acuerdo de muchos países soberanos, que tienen el español como lengua nacional. esto, llevaría a muchas dimensiones e impediría que esta reforma se realizara en todas partes de modo uniforme. y ello sería gravemente dañoso para la unidad del idioma.


USOS ORTOGRAFICOS DE LETRAS

USO DE AL “C”
* Siempre que sea palabra terminada en cimiento. Ejemplo:
Conocimiento, enardecimiento.

* Siempre que sea palabra terminada en cial. Ejemplo:
Comercial, circunstancial

* Las palabras terminadas en ancia: Ejemplo:
Comandancia.

* Las palabras terminadas en encia. Ejemplo:
Docencia

* Las palabras terminadas en cioso, ciosa .Ejemplo:
Gracioso, potencioso.

USO DE LA “B”.
* Todos los verbos terminados en: bir, -aber y – buir. Ejemplo:
Recibir, haber, contribuir.
* Las terminaciones de todos los imperfectos de indicativo: abas, aba,- abamos, aban.
* las palabras que empiezan por: bi, bibl-, bu- , bur-,bus.
* Los derivados de bien o de su forma latina bene.
* Después de m: cambio.
* Las palabras acabadas en: bunda, -bundo, -bilidad

USO DE LA “V”
* Las palabras terminadas en:
Ada, esa iva,-eve,- eve, -avo, -evo, -ivo
* Todos los verbos terminados en: olver.
* las palabras terminadas en: ivoro:
Herbívoro, carnívoro.
* Después de d, n, b:
Obvio, adviento, envió.

USO DE LA “G”
* Antes de e y de i
* En los verbos que tienen g en su infinitivo:
Recoger, surgir.
* Detrás de las siguientes silabas: al, an, ar , fla, lon.
Algebra, sargento.

USO DE LA “J”
* Antes de a, o y u
* En los verbos que tienen j en su infinitivo:
Tejer, crujir.
* En los verbos que no llevan ni g ni j en su infinitivo:
Traer - traje
* En todos los derivados de las palabras que lleven j.
* En todas las palabras terminadas en: aje:
Viaje, garaje
* En todas las palabras terminadas en: jeria.

USO DE LA “H”
Esta letra no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma, lo que origina problemas ortográficos, las dificultades son mayores q cuando la grafía sirve para distinguir significado. Se escribe con h:
* Las palabras que empiezan por: ay-, fíe-, hue- , hui...
Hueso, huevo, huir.
* Todos las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar.
* Las palabras que empiezan por: Hosp.-, histo-, hum-, horm-, holg.

USO DE LA “I”
* A principio de palabra siempre que el siga una consonante:
Isla, invierno, imagen.
* A final de palabra siempre que sea una vocal tónica: vi., leí, oí.

USO DE LA “Y”
* En los tiempos verbales que no llevan ni y ni ll en su infinitivo:
caer _ cayendo.

*en la mayoría de los monosílabos: hoy, soy.

USO DE LA “R/RR”
El fonema vibrante simple se representa siempre con una sola r:
Cólera, ardiente, tropel, brazo.
* El fonema vibrante múltiple, en cambio, se puede representar con una sola r:
- a principio de palabra: rojo.
- Al final de sílaba: amor, perla.
* Con dos rr:
- cuando va entre vocales: carro


USO DE LA “X”
* La x equivale al sonido cs, por lo que nunca se puede escribir unas tras el
sonido x.

* la palabra puede estar compuesta por el prefijo ex (fuera), extra (fuera):
exorbitar, extramuros.

LOS SOGNOS DE PUNTUACION
1. LA COMA (,)
Marca una pausa breve en un enunciado. La coma nunca debe separar sujeto y predicado. Se utiliza en los casos siguientes:
· Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y la Vespa.
· Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
· En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se
dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
· Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

· En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

· Sustituyendo al verbo:
Ej. El mejor alcalde, el rey

2. EL PUNTO (.)
* El punto marca una pausa al final de un enunciado.* Después de un punto siempre se escribe mayúscula. * Hay tres tipos de puntos:
· Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. si el punto ésta al final del renglón se empieza sin dejar margen.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
· Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Después de un punto y a parte se escribe en una línea distinta.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar.
· Punto y final: cierra un texto. nunca se utiliza punto final al separar una exclamación o una interrogación


Ejs: Este comprobado históricamente que la aplicación de la pena de muerte no disminuye la delincuencia.
· También se usa después de las abreviaturas.
Ejs. Sr. Sra. Dr. EE.UU.
· Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ejs. En Las Meninas", "Cien años de soledad"

3. EL PUNTO Y COMA (;)
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
* Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas. Porque contiene información adicional.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
* Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, por tanto, por consiguiente, sin embargo, así como, en fin etc. Cuando tienen cierta longitud y encabezan la proposición que afectan.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.
* Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Ejem: La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de
Llegar.

4. LOS DOS PUNTOS (: )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.Pueden usarse en un párrafo seguido y aparte .Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
· Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Completa y pormenorizada
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
· En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
· Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejs.: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.Querido amigo:Siento mucho no haberte escrito antes pero…
· En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.…)
Ej.: Certifica:Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.


· Cuando equivale a porque:
Ej. Me dijo que no fuera a verla: le dolía la cabeza

· Para establecer una relación de causa – efecto.
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano

· Para repetir lo dicho exactamente por alguien.
Ejemplos:
Las palabras del médico fueron: “reposo y una alimentación equilibrada”

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. También expresan la elipsis en un relato; los puntos suspensivos nunca deben utilizarse después de la abreviatura. Pues tienen la misma función. Se usan en los casos siguientes:
· Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

· Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?


· Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

· Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )
Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. se coloca uno al principio y otro al final. En otros idiomas sólo existe un único signo, el final, porque el comienzo viene fijado por una oración sintáctica que el español no precisa.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. Ej.: ¿Qué tal estás?

El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
· El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

8. LOS PARÉNTESIS (( ))
Se utilizan en los siguientes casos:
· Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
· Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
· Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
· En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)


Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

9. LOS CORCHETES ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
· Para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas, De escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto.
· Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
· Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.[Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos]
· Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)


10. LA RAYA (—)
Es un signo tipográfico algo más largo que el guión convencional.
Se utiliza en los siguientes casos:
· Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
· En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.: — ¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona

11. LAS COMILLAS (“”)
Son los signos que anteceden y cierran una cita exacta.
Se utilizan para:
· Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

· Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
· Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ejs.:El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.Sus “negocios” no me parecen nada claros.
· Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ejs.:Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapiés se subastó la semana pasada en Christie’s.
· Para distinguir aquellas palabras sobre las que el emisor quiere llamar la atención: Ej.:
Fue un adiós un “tanto” especial.

12. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )
Se utiliza:
Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej. Pingüino, vergüenza, etc.

13. EL GUIÓN (-)
Se utiliza:
· Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-prácticaEl caballo es de origen hispano-árabe

· Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harta de repetir siempre lo mismo.

· En las enumeraciones para marcara el inicio de cada apartado, que también puede señalarse mediante cifras o letras.
Ej.,
Está compuesto por dos elementos:
-hidrogeno
- cloro.



14. LA BARRA (/)
Se utiliza en los siguientes casos:
· Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.: 120 Km./h salario bruto 1600 euros/mes
· Forma parte de las abreviaturas como :
Ejs.:c/ (calle)c/c (cuenta corriente)

15. EL ASTERISCO (*)
Sirve para:
· Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
· Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)




16. EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )
Este signo se usa:
· Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25, §12.
· En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACION

Según el lugar de la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras.
1. LAS PALABRAS AGUDAS (OXITONAS)
Son las polisílabos cuya última sílaba es tónica .llevan tilde si terminan en vocal, otras palabras cuando terminan en consonante n, s:
Ejemplo:
Mamá reloj, parís, camión.
Excepción.
Si una palabra aguda termina en dos consonantes aunque sea la última n o s , se escribirá sin tilde : ejemplo:
Isern, casals.




2. LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS (PAROXITONAS)
Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Llevan tilde si no acaban en vocal, y también cuando terminan en consonantes, menos N o S: ejemplo:
Césped, casa, volumen, árbol, Pérez., bolívar.
Excepción:
Si la palabra terminan en dos consonantes aunque la última sea S , se coloca tilde.
Ejemplo: Tríceps, ítems.
3. LAS PALABRAS ESDRUJULAS. (PROPAROXITONAS)
Son aquellos cuya antepenúltima sílaba es tónica. Siempre llevan tilde.
Ejemplo: Sábado, cáscara, petróleo, párpados.
4. LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS. (PREPROPAROXITONAS)
Son aquellas cuya tras antepenúltima sílaba es tónica. Siempre llevan tilde.
Ejemplo: Apréndetelo, encuéntraselo, cúratelo, cámbiaselo.


APLICACIÓN DE OTRAS REGLAS DE ACENTUACION

LAS MAYÚSCULAS: se acentúan gráficamente siempre que se deba , de acuerdo a las reglas de acentuación.
Ejemplo: PERÚ, ÁFRICA.

LOS MONOSÍLABICOS: nunca se acentúan gráficamente, excepto las comprendidas en el acento crítico.
Ejemplo: Cien, fe, mal.

LA TILDE DIACRITICA
Es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, pero que tienen idéntica forma:

1. LOS DIPTONGOS.
Se une una vocal débil y otra fuerte, o viceversa, y el acento recae en la fuerte.
Ejemplo: Cuadro, cautela, cuota, náutico. Fue.

2. LOS TRIPTONGOS:
En una sílaba se unen tres vocales, el acento recae sobre la vocal fuerte.
Ejemplo: Averiguáis, paraguay, estudiáis.

3. HIATOS.
Se une una vocal débil y otra fuerte, o viceversa , y el acento recae en la vocal débil..Lleva tilde en todos los casos:
Ejemplo: Día, país, vehículo, reír, caído.

· la unión de dos vocales fuertes y de dos vocales débiles siempre es hiato. Lleva tilde según Las reglas generales de acentuación (excepto el grupo ui):
Ejemplo: Caos, teatro, acordeón, diurno.


LA TILDE EN PALBRAS COMPUESTA
se denomina palabras compuestas a los conformados por dos o más palabras, pueden estar enlazados por guión o en forma directa.
Ejemplo:

Saca + puntas = sacapuntas
Porta + lápices = portalápices
Existen dos formas de tildarlos:

a) la tilde en palabras compuestas separadas por guión
Sala - comedor
Peruano - británico
Crítico - literario
Nota:
* En el primer caso no lleva tilde, en el segundo lleva tilde en la segunda palabra, en el tercer caso en la primera palabra.
Esta diversidad aparentemente caótica, se debe a que el guión no rompe la independencia que en la acentuación tiene cada palabra.

b) la tilde en palabras fusionadas
* Con el primer elemento tildado
Décimo + quinto = decimoquinto
Vigésimo + segundo = vigesimosegundo.
/ Estas tildes desaparecen al formarse el compuesto. /

* Con el segundo elemento tildado.
Anti + sísmicos = antisísmicos.
/ El segundo elemento se mantiene igual con tilde al formarse el compuesto/

* Con los elementos tildados
Físico + químicos = fisicoquímico
Décimo + séptimo = decimoséptimo
/ Silos dos elementos llevan tilde, sólo la primera la conserva/

* Con ningún elemento tildado
Latino + americano = latinoamericano.
Graco + latino = grecolatino
/ Ninguno de los compuestos se tildan/

c) palabras compuestas terminadas en mente.
Tranquila + mente = tranquilamente
Alegre + mente = alegremente.

domingo, 15 de julio de 2007